Para que este proceso sea eficiente, y cumpla con su fin último (es decir el logro de objetivos educativos) la comunicación debe tener ciertos requisitos, clasificados como "funcionales" por Murga Menoyo. A continuación enumeramos brevemente algunos de los requisitos funcionales a nuestro criterio más importantes. La comunicación educativa eficiente debe ser:
Motivadora:El docente debe transmitir en la comunicación educativa estímulos que permitan captar y mantener la atención del alumno, ya sea por la creación de una necesidad o por la satisfacción de ella. Debe crear en el alumno la disponibilidad para aprender.
Persuasiva:Debe lograr su finalidad tanto en función a los objetivos como a las metas. Los procedimientos y actitudes deben verse modificados de acuerdo a lo previsto.
Estructurante: La comunicación debe ser capaz de orientar, facilitar y promover la construcción personal del educando. Por la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel que el aprendizaje duradero es un proceso que se produce por la interacción o intrincación de los contenidos nuevos en el esquema cognoscitivo formado por el conjunto de los conocimientos previos del alumno. Es importante entonces que la comunicación sea estructurante, ayudando no sólo a identificar la estructura jerárquica en la que se inscribe el conocimiento que se transmite, sino también su relación con los organizadores previos de la estructura cognoscitiva de los docentes. Deberá tener entonces coherencia interna y externa. Interna dentro de los componentes de la comunicación y externa con el resto de los elementos de la estructura cognoscitiva previa de los alumnos.
Adaptativa: Esta característica de la comunicación educativa es la que tiende a facilitar la de interacción del docente con el medio en el que éste se desenvuelve, a través del mejoramiento del repertorio de conductas del sujeto.
Generalizadora: La comunicación educativa debe tener capacidad para inducir a nuevas interconexiones o relaciones que permitan la aplicación del conocimiento adquirido a circunstancias análogas.
Facilitadora de la Inteligibilidad: Esta meta se consigue cuando se logra "adaptar la información a las circunstancias que posibilitan su captación por el sujeto". Esto supone un cuidadoso análisis de los canales, los medios de reforzamiento de mensajes, los ritmos y la progresión, etc. Debe tenerse en cuenta el viejo adagio "se recibe en función del recipiente". El ritmo de la comunicación de contenidos debe estar adecuado al quien lo recibe tanto en volumen como en nivel y frecuencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario