martes, 23 de octubre de 2018

Los medios de comunicación como recurso didáctico





Resultado de imagen para medios de comunicación
Los medios de comunicación (prensa, televisión, radio, internet) son un elemento que forma parte de la vida cotidiana de mucha gente, y el poder que pueden ejercer sobre ellos es enorme. Maquiavelo decía que “gobernar es hacer creer” y son los medios de comunicación los que tienen este poder sobre la sociedad. Muchas personas no se plantean si la realidad que muestran los medios, coincide con la realidad en la que viven. Poca gente ahonda más allá y se para a analizar las noticias. 
Por estos motivos se propone la introducción de los medios de comunicación en las aulas, de forma continua y necesaria para la formación de ciudadanos con pensamiento coherente y crítico. 
"La importancia del manejo de los medios de comunicación de masas (prensa televisión, radio, Internet) resulta clave porque los currículos se encuentran dirigidos de manera más o menos recta al conocimiento del mundo actual"



Esta es la clave del asunto, que las Ciencias Sociales, ya sea la Geografía o la Historia tienen como fundamento el conocimiento del mundo, tanto pasado como actual. Y la prensa puede ser una herramienta que sirva para que se produzca un cambio de percepción y que llegue el paso de "la historia del pasado a la historia del tiempo". 
Si bien es cierto que puede presentar problemas, ya que se está tratando un tema actual, sobre el que no hay nada escrito y ante el cual el profesor se encuentra solo, no cabe duda de la utilidad y ventajas que puede conllevar el uso de este medio. 
La elección en concreto de la prensa escrita, viene dada por varios motivos. En primer lugar la facilidad de acceso de la misma, ya que todos los alumnos pueden acceder a un periódico, ya sea escrito y online. En relación a este punto se intentará priorizar el uso de la prensa escrita ya la mayoría de los adolescentes no la han incorporado a sus fuentes de información, y este proyecto en cierta medida, es un modo de reivindicarla. Además, el desuso de este recurso en su formato escrito que hace que muchos alumnos no hayan leído un periódico en su vida, sencillamente porque no saben cono usarlo. 
Resultado de imagen para prensa escrita

Atendiendo a estas características, la prensa escrita puede usarse en las aulas y tener además multitud aspectos favorables. Muchos de ellos vienen citados en el libro de Martínez-Salanova Sánchez; El periódico en las aulas. Donde explica las ventajas del uso del periódico. Expone que se trata de un elemento de carácter interdisciplinario, que puede englobar todos los elementos de currículo integrando la comunicación entre compañeros. Consigue objetivos complicados, como este razonamiento crítico del que ya hemos hablado. Además sirve como método de investigación, actividad necesaria en las Ciencias Sociales, y puede ser una buena forma de evaluación.Con todo esto vemos que trabajar con periódicos en las aulas conlleva muchos beneficios, y otros tantos que se desarrollarán más adelante en el propio trabajo. 
Por supuesto que para la realización de este proyecto será necesario coordinar a profesores y alumnos. Es decir, el profesor habrá de formarse en la didáctica de la prensa, conocer sus entresijos, y las características de los periódicos a utilizar, así como los alumnos habrán de mostrar interés por la actualidad y conocer las partes y terminología del periódico. El modo de coordinar profesores y a alumnos está desarrollado en Aprender con los medios. Prensa y niveles educativos
Por último y para finalizar esta introducción, añadir que existen cientos de ideas al respecto de cómo trabajar los periódicos en el aula, usando solo las portadas, mediante la visita a hemerotecas, seleccionando determinados artículos. 
Resultado de imagen para medios de comunicación



Bibliografía con ideas al respecto existe muchísima por ejemplo, “La prensa en la escuela”o “Más de cien ideas para enseñar historia”, tres ejemplares plagados de ejemplos prácticos que sirven además para las 3 materias que engloba nuestra asignatura: Historia, Historia del Arte y Geografía. Usando todos ellos como guía, se ha decidido que se impartirán las unidades didácticas apoyadas en prensa relacionada que cada alumno haya seleccionado, y a partir de lo cual se elaborarán noticias para un periódico de aula, con los alumnos organizados en grupos. Este periódico deberá aunar los contenidos conceptuales del libro o impartidos por el profesor, con lo hallado en la prensa escrita. 
Este es el modo mediante el cual los alumnos desarrollarán ese comportamiento crítico, ya que todo el proceso descrito, detallado a continuación en el proyecto de innovación, trata de lograr que ellos mismos decidan los temas que se tratan y con qué profundad, que trabajen en grupo y que expresen su opinión valorando las situaciones en base a aquello que conocen. Es decir, se trata de que los alumnos sean ciudadanos concienciados con aquello que sucede a su alrededor, y no meros espectadores.

¿Qué es el privilegio?

Un profesor de instituto decidió enseñar a sus alumnos lo que era el privilegio, así que preparó un sencillo ejercicio. Primero, toda la clase recibió una hoja de papel que convirtieron en una bola.

1
Luego, colocó la papelera delante del aula.

2


Les dijo a sus estudiantes, “Representan a la población del país, y todos tienen la oportunidad de haceros ricos y llegar a ser de clase alta”.

3
“Para ser de la clase alta, todo lo que tienen que hacer es encestar las bolas de papel dentro de la papelera sin levantarse de su lugar”.

4


Inmediatamente, los alumnos que estaban ubicados en el fondo de la clase y que lo tenían bastante más difícil que los de delante, se quejaron por esta injusticia.
5

Todos comenzaron a lanzar sus bolas y muchos (pero no todos) de los estudiantes sentados adelante consiguieron encestar, pero solo unos pocos de los del fondo lo lograron, tal como se esperaba.

6

La conclusión: “Cuánto más cerca estabas de la papelera, más fácil lo tenías. Esto es el privilegio. ¿Se dieron cuenta de que solamente se quejaron los que están al fondo del aula?”
7

“Por otro lado, la gente de delante era menos probable que se diera cuenta de su privilegio. Sólo veían la corta distancia entre ellos y su meta”

8
“Su trabajo, como estudiantes recibiendo una educación, es ser conscientes de su privilegio. Tomar este privilegio llamado “educación” para intentar hacer cosas grandes, pero también para abogar por aquellos que están detrás.”

Bibliografía:
Blog sobre temas selectos de Comunicación para el Desarrollo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015, disponible en:https://comunicandoparaeldesarrollo.wordpress.com/comunicacion-educativa/

Factores que determinan la efectividad de la comunicación educativa

Existen numerosos factores cuya influencia es innegable en el proceso de comunicación educativa. Dichos factores deberán ser maximizados por el docente, en el objetivo de obtener un proceso eficiente. 
Es nuevamente Berlo quien hecha luz sobre estos factores, mencionando cuatro categorías de factores que determinan la fidelidad o congruencia de la comunicación. Ellos son: Las habilidades comunicativas del docente, sus actitudes, sus conocimientos y su posición en el sistema educativo. 
Analizaremos a continuación brevemente algunos de estos factores categorizados por Berlo en 1979. 
Competencias comunicativas del profesorado: Se refiere el autor en este caso a las destrezas necesarias para traducir los contenidos cognitivo- afectivos y para expresar con precisión e interpretar con fidelidad la respuesta que recibe del alumno. En la educación a distancia, el docente y en especial el tutor, aparte de poseer las habilidades codificadoras y decodificadoras clásicas de la lectura y escritura, deberán dominar los lenguajes icónicos, gráficos y audiovisuales, y emplear con maestría los medios más adecuados, teniendo en cuenta la ecuación costo/beneficio del medio. Es importante también la habilidad para realizar el reforzamiento de las partes estructurales de la comunicación a través de la redundancia de canales. 
Actitudes del docente: Engloba el autor aquí las propia concepción que el docente tiene de sí mismo y de su entorno. Destaca Berlo tres actitudes principales del docente: Hacia sí mismo, (seguridad, y confianza en sus propias capacidades que se transmite involuntaria e inexorablemente a los alumnos) hacia los contenidos educativos (en función de su convicción sobre la pertinencia de los contenidos a transmitir) y hacia sus alumnos (en función a su disponibilidad, apertura y capacidad de empatía). 
Nivel de conocimientos: La relación entre le nivel de conocimientos del docente y su repercusión en la transmisión del mensaje resulta obvia, dado que no se puede comunicar fielmente lo que no se conoce cabalmente o se comprende de manera parcial o confusa. El nivel de conocimientos también influirá en la elección del código y el canal y también en los medios didácticos utilizados, con particulares efectos sobre la eficiencia de la comunicación. Deberá el docente y en particular el tutor, manejar los contenidos de la disciplina impartida, las aportaciones de los saberes psicológicos de la educación y dominar el conocimiento pedagógico en lo que al fenómeno educativo respecta. 

Bibliografía: Córica, J. (s.f.) Comunicación y nuevas tecnologias: su incidencia en las organizaciones educativas, disonible en: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT46.pdf

Requisitos funcionales de la comunicación educativa

Para que este proceso sea eficiente, y cumpla con su fin último (es decir el logro de objetivos educativos) la comunicación debe tener ciertos requisitos, clasificados como "funcionales" por Murga Menoyo. A continuación enumeramos brevemente algunos de los requisitos funcionales a nuestro criterio más importantes. La comunicación educativa eficiente debe ser: 
Resultado de imagen para comunicación motivadora



Motivadora:El docente debe transmitir en la comunicación educativa estímulos que permitan captar y mantener la atención del alumno, ya sea por la creación de una necesidad o por la satisfacción de ella. Debe crear en el alumno la disponibilidad para aprender. 
Resultado de imagen para comunicación persuasiva



Persuasiva:Debe lograr su finalidad tanto en función a los objetivos como a las metas. Los procedimientos y actitudes deben verse modificados de acuerdo a lo previsto. 


Resultado de imagen para comunicación estructuranteEstructurante: La comunicación debe ser capaz de orientar, facilitar y promover la construcción personal del educando. Por la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel que el aprendizaje duradero es un proceso que se produce por la interacción o intrincación de los contenidos nuevos en el esquema cognoscitivo formado por el conjunto de los conocimientos previos del alumno. Es importante entonces que la comunicación sea estructurante, ayudando no sólo a identificar la estructura jerárquica en la que se inscribe el conocimiento que se transmite, sino también su relación con los organizadores previos de la estructura cognoscitiva de los docentes. Deberá tener entonces coherencia interna y externa. Interna dentro de los componentes de la comunicación y externa con el resto de los elementos de la estructura cognoscitiva previa de los alumnos. 
Resultado de imagen para comunicación adaptativa


Adaptativa: Esta característica de la comunicación educativa es la que tiende a facilitar la de interacción del docente con el medio en el que éste se desenvuelve, a través del mejoramiento del repertorio de conductas del sujeto.
Resultado de imagen para comunicación generalizadora

Generalizadora: La comunicación educativa debe tener capacidad para inducir a nuevas interconexiones o relaciones que permitan la aplicación del conocimiento adquirido a circunstancias análogas. 




Resultado de imagen para comunicación inteligibleFacilitadora de la Inteligibilidad: Esta meta se consigue cuando se logra "adaptar la información a las circunstancias que posibilitan su captación por el sujeto". Esto supone un cuidadoso análisis de los canales, los medios de reforzamiento de mensajes, los ritmos y la progresión, etc. Debe tenerse en cuenta el viejo adagio "se recibe en función del recipiente". El ritmo de la comunicación de contenidos debe estar adecuado al quien lo recibe tanto en volumen como en nivel y frecuencia.

Bibliografía: Córica, J. (s.f.) Comunicación y nuevas tecnologias: su incidencia en las organizaciones educativas, disonible en: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT46.pdf

¿Qué es la comunicación educativa?

La comunicación educativa es un tipo de comunicación humana que persigue logros educativos. Según la perspectiva constructivista, la comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando, lo cual se logra a través de las informaciones que este recibe, quien las reelabora en interacción con el medio y con los propios conceptos construidos. Según lo dicho, el proceso de aprendizaje humano no es reducible a un esquema comunicativo de carácter mecánico, por cuanto el receptor no está pasivo, sino que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos.
Resultado de imagen para comunicación educativa 
La comunicación educativa, pues, ha de tener ciertas características tales como:
a) Postura abierta en el emisor y receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento.
b) Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de educador a educando.
c) Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica establecida.
d) Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.
Resultado de imagen para comunicación educativa

La teoría de la comunicación constituye –junto con la teoría de sistemas y las teorías del aprendizaje- uno de los pilares fundamentales de la actual concepción de la tecnología de la educación. 

El esquema: Emisor-Mensaje-Receptor, puede resumir el conjunto de elementos que intervienen en el proceso, con la única salvedad que en educación se contempla la simetría en la orientación del proceso para evitar la exclusiva unidireccionalidad. Aunque en el sistema escolar es el profesor quien ejerce mayormente las funciones de emisor, actualmente hay que considerar que la configuración personal se logra a través de múltiples fuentes personales e institucionales, con especial mención para los medios de comunicación de masas, cuya influencia es tan controvertida como evidente.

Bibliografía:
Blog sobre temas selectos de Comunicación para el Desarrollo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015, disponible en:https://comunicandoparaeldesarrollo.wordpress.com/comunicacion-educativa/

Los medios de comunicación como recurso didáctico

Los medios de comunicación (prensa, televisión, radio, internet) son un elemento que forma parte de la vida cotidiana de mucha gente, y ...